La obra est? escrita en un lenguaje coloquial y ameno, poco frecuente en la literatura de aquel entonces, como si se tratara de una larga conversaci?n con un amigo. Es probable que su t?cnica narrativa, en la que es frecuente el arte de crear expectativa para luego defraudarla, la digresi?n, la insinuaci?n el?ptica y el suspenso; la haya aprendido de los gauchos con los que convivi? en su vida. Mansilla defini? con lucidez los caracteres y comportamientos de los ranqueles y de los cautivos blancos secuestrados por ellos o que a la inversa buscaron refugio en las tolder?as, perseguidos por el gobierno. Describe bien a los caciques y sus costumbres; y sus impresiones sobre los abor?genes y su constituci?n familiar, su idioma, religi?n, administraci?n y comercio. Son adem?s destacables sus descripciones paisaj?sticas. No obstante, incurri? en equivocaciones, producto del poco conocimiento que se ten?a sobre el origen de las poblaciones ind?genas. Ejemplos: en el primer cap?tulo dice que los ranqueles eran parte de las tribus araucanas venidas de Chile e instaladas del lado oriental de la Cordillera despu?s de cruzar los r?os Negro y Colorado. Esto constituye un error etnogr?fico, ya que los ranqueles son una conjunci?n de pehuenches del norte de Neuqu?n y sur de Mendoza con grupos pampeanos. M?s adelante explica al cacique Rosas, intentando demostrarle la "superioridad" del euro-criollo, que el ranquel usa poncho porque lo aprendi? de los "blancos", cuando fue al rev?s. Pese a los errores mencionados, la obra result? con el tiempo ser de un gran aporte al conocimiento del aborigen de esas regiones. La traves?a del coronel Mansilla junto a 18 hombres casi desarmados, dos de ellos misioneros franciscanos, consisti? en un viaje de unos cuatrocientos kil?metros a caballo, desde el fuerte cordob?s Sarmiento de R?o Cuarto hasta la laguna de El Cuero en los actuales l?mites de la mencionada Provincia de C?rdoba y los de La Pampa y San Luis. En ?ste ?ltimo lugar, en el que permaneci? 18 d?as, se encontraban las tolder?as de Leuvuc?, donde Mansilla, charl? con Mariano Rosas intent?ndolo convencer de refrendar un tratado de paz que en verdad ?l sab?a ten?a una validez relativa, ya que si bien Domingo Faustino Sarmiento lo habla aprobado como presidente, a?n faltaba que lo aprobara el Congreso. El tratado adem?s propon?a la compra a los ind?genas de sus territorios, los cuales sin embargo a?n no se les hab?an reconocido. M?s a?n, una ley de 1867 ordenaba su expulsi?n al otro lado del r?o Negro. UNIVERSITAS EDITORIAL CIENT?FICA UNIVERSITARIA DE C?RDOBAEste libro contiene el desarrollo de los siguientes temas: -II. Deseos de un viaje a los ranqueles. Una china y un bautismo. Peligros de la diplomacia militar con los indios. El indio Linconao. Ma?as de los indios. Efectos del deber sobre el temperamento. Qu? es un parlamento? Desconfianza de los indios para beber y fumar.Sus preocupaciones al comer y beber. Un lenguaraz. Cu?nto dura un parlamento y qu? se hace con ?l. Linconao atacado de las viruelas. Efecto de la viruela en los indios. Gratitud de Linconao. Reserva de un fraile. Y mucho m?s!Con este libro usted podr? saber m?s sobre historia y literatura Compre este libro y conozca m?s sobre literatura argentina!Tags: Argentina, Siglo XIX, indios ranqueles, Mansilla, literatura, historia, literatura argentina, obras completas.
ThriftBooks sells millions of used books at the lowest everyday prices. We personally assess every book's quality and offer rare, out-of-print treasures. We deliver the joy of reading in recyclable packaging with free standard shipping on US orders over $15. ThriftBooks.com. Read more. Spend less.