Juan Francisco Manzano (1797-1856) Cuba. En alg n d a del mes de agosto de 1797 naci , esclavo. Fue el primer hombre de piel negra que ley en p blico en Cuba sus propios poemas. Se trataba del soneto Mis treinta a os, le do en la tertulia habanera de Domingo del Monte en 1836 y publicado un a o despu s.
El poeta ten a cuarenta a os y cierta fama lo hab a precedido en aquella incursi n. Quince a os atr s hab a publicado con licencia de sus amos, Cantos a Lesbia en 1821. Luego, en 1830, Flores Pasageras (sic), de los cuales no se conserva ni un solo ejemplar.
De aquella lectura y del inter s de Del Monte surgi la idea de recaudar 850 pesos. Esa fue la cantidad que exigi su due a para pagar la libertad de Manzano.
En 1837 era ya un hombre libre cuando fueron publicados en El aguinaldo habanero los sonetos A la ciudad de Matanzas y Mis treinta a os. De aquella lectura del a o 1836 sali tambi n la proposici n de Del Monte para que Manzano escribiera su autobiograf a. La Autobiograf a de un esclavo (publicada tambi n en Linkgua, en la edici n de Jos Luciano Franco).
En su correspondencia con Del Monte, Manzano expres en forma efusiva su deuda de gratitud. As escribi en una carta del 11 de diciembre de 1834:
Mi querido y se or don Domingo: no puedo pintar a su merced la grande sorpresa que me caus cuando supe por su merced mismo la direcci n que piensa dar a mis pobres rimas. Cuando las considero navegando a climas tan distintos para ver la luz p blica en emporio de la ilustraci n europea, donde tantos vates con raz n se disputan la primac a, todo me parece un sue o. Nacidas en la zona t rrida bajo la oscuridad de mi destino, vuelan desde el seno de mis infortunios llevando el nombre de su infelice autor m s de donde merece ser o do; a la verdad se or: Mucho bien esper pero no tanto.
Manzano se niega a ser silenciado, utiliza el lenguaje como una forma de resistencia y una forma de reclamar su voz. A trav s del uso de su poes a intenta definirse a s mismo como un poeta. Lucha con ello por no ser solo un esclavo. Reclama esa humanidad suya que la esclavitud trat de quitarle.
Al hacerlo, recupera poderosamente su identidad y se resiste a la deshumanizaci n de la esclavitud. La poes a Manzano es a la vez ubicada dentro del romanticismo, aunque con un sabor criollo peculiar.
En palabras de Jos Lezama Lima:
Manzano es un sorprendente caso de intuici n para lo po tico, con los escasos conocimientos que pudo obtener, nos ha dejado una peque a obra llena de musicalidad y de simpat a po tica.
Juan Francisco Manzano tambi n escribi cuentos. En ellos que mezcl leyendas africanas, canciones de cuna y en 1842 sali de una imprenta habanera su tragedia en cinco actos Zafira.
Related Subjects
Poetry