La Logica Mexicana de Antonio Rubio fue publicada al menos 18 veces entre 1603 y 1641, ya que fue un texto destinado a la ense anza de la L gica o bien Dial ctica. En la poca la L gica era el coraz n del programa de estudios filos fico, porque aportaba las t cnicas del an lisis y una gran parte del vocabulario para los escritos filos ficos, cient ficos y teol gicos. Dentro de los textos que se utilizaban en la poca para impartir las asignaturas, esta es una "l gica mayor", las cuales se centraban en comentar la Isagog de Porfirio y al rganon de Arist teles. En la introducci n a la traducci n del lat n al castellano que nos presenta el Dr. Walter Redmond contextualiza la obra en su poca y nos evidencia la complejidad de los cuatro textos traducidos de Rubio en esta publicaci n. Estos cuatro textos son las cuatro primeras partes de la versi n compendiada de la Logica Mexicana, la cual sirve como una introducci n general a su contenido. Las dos primeras partes son: (1) las "cuestiones proemiales" (la l gica y la ciencia en general) y (2) los universales tratados en la Isagog de Porfirio (relaciones entre el g nero, las especies y los otros "predicables"). Las otras dos partes son tratados que extienden el material ya tratado: (3) el ente de-raz n y las segundas intenciones (los tipos de referencia y las "intenciones" de la predicaci n) y (4) la predicaci n de los t rminos concretos y abstractos y las intenciones. Los cuatro textos forman una unidad, donde se describen las estructuras y procedimientos de la ciencia y en particular de la ciencia de la l gica, as como las "cosas" a que se refieren. La traducci n es muy cuidadosa, realizada por un gran conocedor de la l gica, erudito en el pensamiento novohispano y expuestas en el lenguaje de la l gica actual.
Related Subjects
Philosophy