Es imposible pensar en la poca de Oro del cine mexicano sin "las rumberas cubanas" que activ el mambo del cubano D maso P rez Prado en los a os cuarenta; es imposible, pensar en Hollywood de los a os cincuenta sin sus grandes actrices convertidas en estrellas como Rita Hayworth, Abbe Lane, Marilyn Monroe, Esther Williams o Fred Astaire, o musicales como West Side Story; es imposible, pensar en el cine Europeo sin Silvana Mangano, Sofia Loren, Brigitte Bardot o Anita Ekberg. Todos estos imposibles tienen una sola cosa en com n, que todas estas mujeres y hombres bailaron rumba, son, mambo y chachach en sus pel culas m s conocidas, ritmos cubanos que se consolidaron a nivel mundial entre finales de los a os treinta y los a os sesenta del siglo XX. Este libro se pregunta por qu Sofia Loren baila la canci n: mambo italiano, en el filmPane, Amore e..., y dice que es un ritmo brasile o siendo cubano; de por qu La Dulce Vita(1960) con Mastroniani y Anita Ekberg, el mambo y chachach son vitales en su trama, y c mo Bruce Lee antes de ser conocido como karateca fue el rey del chachach en una pel cula. Sin olvidar la fascinaci n de Marlon Brandon o Nat King Cole por los ritmos cubanos viajando a la isla para tocarlos o contarlos mientras que all Benny Mor o Celia Cruz reinaban con boleros, mambos y sones por los cabarets cubanos que luego eran llevados al cine cubano y mexicano. Cuenta qu pas en Cuba con las bandas sonoras del cine socialista desde la llegada por las armas de Fidel Castro. Un libro que puede leerse e ir verificando sus argumentos con las canciones en Youtube y rememorar ser vintage mientras leemos, aunque tambi n se analiza qu pas en la isla con el cine revolucionario e independiente con la m sica hasta nuestros d as. De eso se trata. Despu s de escribir este libro, no es dif cil resumir que existe un triunvirato de ritmos cubanos que han triunfado en el cine a nivel universal, la rumba, el mambo, y el bolero; y sin dudas, existe tambi n un triunvirato de compositores que lo demuestran: D maso P rez Prado, Ernesto Lecuona y Oswaldo Farr s; estos ritmos y autores se pueden encontrar en todas las d cadas del ltimo y nico siglo de cine sonoro en el mundo, al menos en tres continentes: Am rica, Europa y Asia, esto hace que la m sica cubana a nivel hist rico, sea sin dudas el empoderamiento m s grande de nuestra cultura a nivel universal como lo ha sido el tabaco o el ron desde el siglo XIX. La culpa de que no siempre todos la identifiquen en el cine como cubana, es sin dudas a que en los ltimos sesenta a os y tres a os desde 1959, la revoluci n cubana no hace promoci n de los m sicos que abandonaron la isla cuando ellos tomaron el poder con un golpe militar, como el propio Lecuona, Farr s y P rez Prado. El libro incluye varios Qr, que el lector si no lo desea puede ver con el m vil fragmentos de cine, cubano, mexicano, franc s que respalda con argumentos de visual media la esencia de este libro. (Este libro cuenta con varios QR que ilustran a nivel musical varios g neros musicales que aqu se explican complementando la lectura y agilizando -c digo de respuesta r pida- al lector escuchar una referencia sin salir de la lectura.) Arsenio Rodr guez Quintana Sant Cugat del Vall s, 2024 Editor.
ThriftBooks sells millions of used books at the lowest everyday prices. We personally assess every book's quality and offer rare, out-of-print treasures. We deliver the joy of reading in recyclable packaging with free standard shipping on US orders over $15. ThriftBooks.com. Read more. Spend less.