Diego Lopez de Cogolludo (1613-1665) naci en Alcal de Henares en Espa a. Tom el h bito de San Francisco en el convento de San Diego, el 31 de marzo de 1629. Emigr a Yucat n, donde se convirti sucesivamente en lector en teolog a, guardi n y finalmente provincial de su orden. Es uno de los principales historiadores de Yucat n.
A su fallecimiento dej manuscrita su ampl sima Historia de Yucat n, por la que es conocido principalmente. Su elaboraci n la inici en 1647 y la termin en 1656.
Su obra, la Historia de Yucat n, se public en Madrid en 1688, y no fue reimpresa hasta 1842 y 1867. Es un libro con informaci n de una poca en la cual las fuentes hist ricas m s antiguas, hoy inexistentes, eran a n accesibles.
Para redactar esta Historia de Yucat n L pez de Cogolludo tuvo la posibilidad de estudiar muchos documentos originales sobre los conquistadores y los habitantes aut ctonos de Yucat n. Entre ellos consult y us los escritos del Obispo Diego de Landa hasta un punto considerable. Aunque, en opini n de algunos estudiosos contempor neos, muchas de sus afirmaciones deben ser tomadas con un cauto criticismo.
Se trat de un trabajo realizado de una manera espor dica y en medio de muchas dificultades porque, como afirma un contempor neo suyo:
los diversos cargos que desempe en su orden le imped an fijar su residencia en un solo lugar y le obligaban a viajar ordinariamente llevando sus manuscritos entre su peque o equipaje y trabajando unas veces en M rida y otras en diversos pueblos de la provincia, entre los que l mismo enumera los conventos de Sotuta, Telkax, Izamal, Cacalchen, Motul y Oxkutcaba.
Los primeros cap tulos de Historia de Yucat n relatan c mo los espa oles conquistaron la Pen nsula de Yucat n y su gente, los mayas, en tres largas campa as. La primera campa a la encabez Francisco de Montejo, en 1527. La ltima fue dirigida por su hijo del mismo nombre, en 1545.
El libro contiene una descripci n de la tierra, costumbres y creencias del pueblo maya, que L pez cre a que descend a del fenicio y el cartagin s. Tambi n hay varios cap tulos que narran los avances de la orden franciscana en la conversi n e instrucci n de los mayas.