Sabemos que la regla de mayor a es la regla de decisi n m s igualitaria y eficaz. Sin embargo, desconocemos las razones por las que un n mero mayor de votos pueden producir la obligaci n de respetar una decisi n. Qu razones justifican el uso de la regla de mayor a? Por qu estar amos obligados a acatar el resultado de una decisi n mayoritaria? Cu les son las condiciones para que la obligaci n mayoritaria sea o no v lida? Estas preguntas han sido y siguen siendo, en buena medida, ignoradas por la filosof a y la ciencia pol tica, a pesar de que el recurso a la regla de mayor a es antiguo y pr cticamente universal.Partiendo de los avances que proporcionan la filosof a del derecho y la filosof a pol tica sobre las razones que hacen preferible a la regla de mayor a frente a otras reglas, Philippe Urfalino propone una manera de pensar las situaciones de decisi n colectiva que permite aclarar el misterio de la obligaci n mayoritaria. Razonando a partir de ejemplos hist ricos relativamente simples, sobre cuerpos deliberantes de tama o reducido, el autor establece las condiciones que deben cumplirse para que la decisi n mayoritaria sea vinculante y se ala sus l mites, de modo que tambi n puedan aplicarse a decisiones pol ticas de mayor calado como la elaboraci n de leyes, los refer ndums o las reformas constitucionales.Philippe Urfalino es fil sofo y soci logo. Actualmente es director de investigaci n en el Centro Nacional de la Investigaci n Cient fica de Francia (CNRS) y director de estudios en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) de Par s. Tambi n es miembro del Centro de Estudios Sociol gicos y Pol ticos Raymond Aron (CESPRA)
ThriftBooks sells millions of used books at the lowest everyday prices. We personally assess every book's quality and offer rare, out-of-print treasures. We deliver the joy of reading in recyclable packaging with free standard shipping on US orders over $15. ThriftBooks.com. Read more. Spend less.